Las enfermedades conocidas como antracnosis de los cítricos son causadas por hongos del género Colletotrichum spp.; son un problema serio en regiones con características de clima tropical y subtropical. Ocasionan la caída de fruto pequeño; antracnosis del limón mexicano y antracnosis en post-cosecha ocasionan importantes daños en la producción de fruta en varias especies de cítricos en México.
Se presenta en regiones citrícolas que registran lluvias durante los periodos de floración – fructificación. En ataques severos puede reducir el rendimiento hasta un 49%; ejemplo: huertos de naranja en Valencia. En México, en los últimos años ha cobrado gran importancia, llegando a ocasionar perdidas hasta de un 70%

La caída del fruto pequeño se caracteriza por sus síntomas iniciales en los pétalos como una necrosis acuosa de color naranja a café. La antracnosis del limón mexicano afecta brotes, flores y frutos jóvenes.
Las condiciones favorables para la caída del fruto son cuando se presentan lluvias, periodos prolongados con alta humedad relativa y temperaturas bajas durante el periodo de floración y amarre. La temperatura óptima para la germinación de la espora es de 23°C y el tiempo mínimo para la infección y la germinación es de 12 a 18 horas, si las condiciones húmedas prevalecen, alrededor del 90% de las flores pueden mostrar síntomas entre los 3 a 4 días después de la infección.
La antracnosis del limón mexicano se presenta con mayor severidad durante el periodo de lluvias, con temperaturas máximas de 31°C y mínimas de 24°C y con valores de humedad relativa superior al 90%. En condiciones de trópico seco, la lluvia es el factor más importante que se relaciona con la incidencia y la severidad, sobre todo cuando ocurre por cinco días consecutivos.
El control de la caída del fruto pequeño se lleva a cabo a través de la aplicación de fungicidas durante los periodos de lluvias frecuentes en la época de floración. En condiciones favorables para el patógeno (lluvias, alta humedad relativa y temperaturas bajas) durante la floración y cuando se espere un ataque fuerte de la enfermedad, se debe realizar un mayor número de aplicaciones de dichos productos.
Con relación al cultivo del limón mexicano, el control químico es la alternativa más común y eficaz para reducir los daños ocasionados por esta enfermedad; sin embargo, para obtener mejores resultados, se deben realizar algunas prácticas como lo son: la poda, adelanto de brotes vegetativos e inducción de floración, manejo de riego, fertilización y cosecha oportuna de la fruta.
Bayer cuenta con fungicidas efectivos para el control de enfermedades foliares y de fruto en cultivos tropicales como los cítricos. Tega® es el fungicida de Bayer cuyo modo de acción lo convierte en una opción idónea para el control de antracnosis. Tega® protege a los cultivos, evitando reducciones en rendimiento y calidad.
Si tiene dudas o requiere mayor información sobre este artículo, por favor, pregunte a su representante de ventas Bayer o a través de nuestro correo electrónico de servicio a clientes: servicioalcliente.crop@bayer.com, donde con gusto le apoyaremos.
Autor: Hugo Cruz Hipólito
Gerente de desarrollo, Bayer de México.